Acciones realizadas:

Escuelas de Campo (ECAS): Durante el segundo semestre del año 2022 se establecieron
dos escuelas de campo, la primera fue en el caserío Quequisque, cantón Volcancillo,
Jocoaitique con la participación de 15 mujeres y 5 hombres, con cultivos de tomate, chile y
pepino y la segunda se realizó con en el área productiva de Fundación Segundo Montes,
con la participación de jóvenes de 2do año de bachillerato agrícola del INSEM con la
participación de 2 hombres y 4 mujeres, en cultivo de chipilín, tomate, pepino, chile y
zucchini.
Temas impartidos de forma teórica y práctica:
➢ Elaboración de bocashi
➢ Reproducción de microorganismos (captura, reproducción y activación)
➢ Elaboración de caldos botánicos
➢ Elaboración de caldos minerales
➢ Labores culturales: preparación de plantines
➢ Labores culturales: preparación de suelo
➢ Labores culturales: siembra
➢ Labores culturales: Tutoreo y aplicaciones de forma preventiva
➢ Elaboración de repelente a base de nim
➢ Elaboración de apichi
➢ Reproducción de bacterias acido lácticas.

Diplomado en producción de café agroecológico: este diplomado se desarrolló en la
Fican la Fortalezas de COMSA (Marcala, Honduras), con jóvenes productores y estudiantes
del departamento de Morazán, en este diplomado se impartieron las siguientes temáticas:
✓ Introducción sobre las bases de la producción agroecológica.
✓ Manejo de vivero para café.
✓ Elaboración de activador biológico.
✓ Reproducción de microorganismos de montaña.
✓ Elaboración de Bio-sangre

✓ Elaboración de hidrolato de potasio.
✓ Elaboración de camizinc.
✓ Elaboración de abono fermentado tipo bocashi.
✓ Visita a la planta procesadora y exportadora de c

Con las y los Productores Extensionistas Comunitarios (PEC): Se desarrollaron 6
jornadas en total con la participación de 32 personas entre ellas 20 hombres y 12 mujeres,
desarrollando las siguientes temáticas:
➢ Uso de chupones de tomate como plantines.
➢ Uso de hongos antagonista en la agricultura orgánica.
➢ Buenas prácticas de manufacturación en de productos hortícolas,
➢ Antecedentes del extensionismo, promotoría comunitaria.
➢ Roles y cualidades del extensionista comunitario.
➢ Elaboración de ormus, vio estimulante a base de bambú y pasto fermentado con la
participación de los PEC.

Capacitaciones comunitarias: Como parte de la capacitación a nivel comunitaria se
realizaron 24 en total, con la participación de 120 personas, entre ellas 63 mujeres y 57
hombres, desarrollando las siguientes temáticas:
➢ microbiología del suelo y reproducción de microorganismos de montaña.
➢ agricultura biodinámica.
➢ Capacitación sobre elaboración de insumos orgánicos, súper magro y bocashi.
➢ Promover espacios de comercialización para productores de la zona norte que se
incluyen dentro de los proyectos.
➢ Elaboración de insumos orgánicos, súper magro y bocashi.
➢ Bio estimulante a base de mango.
➢ Elaboración de bocashi, súper magro y su uso en la agricultura orgánica.
➢ Elaboración de pasto fermentado y caldo ceniza.

Giras de intercambio.

Lorem fistrum por la gloria de mi madre esse jarl aliqua llevame al sircoo. De la pradera ullamco qué dise usteer está la cosa muy malar.

Intercambio de semillas .


0 comentarios

Deja una respuesta

Marcador de posición del avatar

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *